HIPOMELANOSIS GUTTATA IDIOPÁTICA
¿Has empezado a descubrir desde hace unos años unas manchitas blancas no más grandes que la mitad de la uña de tu meñique, redonditas y como pecas claras? ¿Eres de las morenas que ha tomado mucho el sol o de las que siempre se ha protegido poco?¿O, simplemente, superas los 60 y, aunque has cuidado tu piel, la playa es tu lugar favorito los fines de semana?
Esas manchitas blancas, que no debemos de confundir con los clásicos hongos cutáneos, tienen un nombre científico: hipomelanosis guttata (o en gota) idiopática y su origen está normalmente en el sol y en el exceso de exposición. Su incidencia se incrementa con la edad, por lo que podemos observarlo en más del 80% de las personas mayores de 70 años. Es verdad que puede presentarse en personas con todo tipo de color de piel, pero es más frecuente en los fototipos 4 y 5, los fototipos mediterráneos y más oscuros, y las mujeres parecen estar más predispuestas a sufrirlo.
¿Cómo diferenciar estas manchitas claras de los hongos, por ejemplo?
Estas manchitas son pequeñas, entre 1 y 6mm. Aunque a veces puedan ser un poco más grandes, no es lo habitual. Son redonditas y suelen estar bien definidas; su superficie es lisa, sin protuberancias. Generalmente se encuentran en los brazos, las piernas, la parte alta de la espalda y el escote; rara vez en la cara. Es una dermatosis benigna y no está asociada con el vitíligo, pero es mejor que el médico determine un diagnóstico claro, para descartar que se trate de otro tipo de afección que sí necesite tratamiento. Lo que sí que hay que tener en cuenta es que si este problema está asociado con una alta exposición al sol, deberá de hacerse un seguimiento más cercano de las manchas oscuras, porque el riesgo de cáncer cutáneo puede ser más alto.
¿Por qué aparecen estas manchas blancas?
Las causas no han sido determinadas, pero sí sabemos que está asociado a la exposición al sol: cuanta más exposición y menos responsable, más probabilidades hay de que empiecen a aparecer. El estrés y los desarreglos hormonales también pueden tener una influencia. Los melanocitos, células responsables de la fabricación de la melanina, el pigmento que nos da el tono bronceado, bajan su ritmo de producción de melanina o, en casos más avanzados, desaparecen. Por eso cuando se observa esta piel se ve una reducción de la melanina existente en los queratinocitos, así como una reducción del número de melanocitos activos. Para entendernos: estas manchas, no se producen porque fabriquemos un pigmento blanco, es ausencia de pigmento: mientras que la piel sana sigue recibiendo su dosis habitual de melanina, la piel con el problema recibe menos o nada. Por eso se crea la mancha blanca (ausencia de pigmento) en contraste con la piel pigmentada (con pigmento normal).
Una vez que empiezan a aparecer, cada vez veremos más. El efecto puede llegar a parecer el inverso, que la mancha sea el poco bronceado sano que nos queda, porque el resto de las células ya no funcionan correctamente. Son los melanocitos que han empezado a «cansarse» de fabricar, porque han trabajado mucho durante toda su vida o se han alterado por otras causas. Los hemos ido agotando poco a poco a base de exposiciones recurrentes, muchas veces con una protección inadecuada.
¿Cómo podemos tratar las manchas blancas o hipomelanosis guttata idiopática?
Lo ideal sería volver a «activar» esos melanocitos «cansados». Entre los tratamientos médicos para estas lesiones hay diferentes propuestas, cada una con diferentes resultados y/o efectos secundarios. Tratamientos tópicos: corticoides, inhibidores de la calcineurina y/o los retinoides. En cuanto a métodos quirúrgicos: la dermoabrasión, la crioterapia o los microinjertos cutáneos. Pero como estas técnicas conllevan molestias y un periodo de recuperación, se están centrando más en el láser. Todas estas terapias deben de conllevar seguimiento médico, sobre todo para evitar nuevas hipopigmentaciones, incluso hiperpigmentaciones y los resultados no son garantizados.
Quizás la mejor recomendación que os puedo dar es una correcta protección durante las exposiciones: ni un bloqueo máximo (SPF50) que evita que los melanocitos estén activos, ni una exposición sin control que hace que los melanocitos se bloqueen. Y una buena dinamización del proceso de melanización, para que el metabolismo se optimice.
Esto puede evitar que el problema avance, puede prevenir su aparición si tu madre ya lo tiene, por ejemplo, y puede retrasarlo lo más posible si está en tus genes desarrollarlo. Y no olvidemos que si vivimos en un lugar de sol todo el año, las piernas, los brazos y el escote están siempre expuestos -justamente las zonas que menos protegemos día a día y dónde más se expande este problema-. Por lo tanto la protección a medida no debe de reducirse a los días que vamos a la playa, sino que es algo de todos los días. Además, con una correcta protección diaria del escote evitaremos esas manchitas oscuras que salen tan fácilmente y que tanto envejecen esta zona tan sexy.
¿Qué marca de solares puede ayudarte?
Para mi Esthederm es la marca más completa en solares: no sólo protege a medida de tu piel y del sol que tomas, sino que optimiza el metabolismo de tus melanocitos y protege tus células como si fuera un escudo. ¿RESULTADO? Una piel protegida, un bronceado divino y menos desarrollo de todo tipo de problemas bajo el sol (manchas oscuras, manchas claras, fotoenvejecimiento…). Su secreto para este problema: para optimizar la actividad de las células que crean la melanina, las cargan con todos los elementos que necesitan para poder producir el mejor pigmento. Es como si lleváramos a la fábrica los mejores materiales y el mejor combustible. Si los melanocitos tienen aun capacidad para mejorar, lo harán. Mi experiencia me ha mostrado cambios muy positivos: hay manchitas se vuelven a pigmentar y, sobre todo, el problema deja de extenderse, lo cual es muy positivo.
¿Qué producto puede ayudarme con las manchas blancas? Bronz Impulse es la clave, aplicado cada día tras la ducha en la zona con problemas. Sobre él debemos de utilizar una protección a medida, Adaptasun 2 o 3 soles o Spray de Intolerancias, según la piel, la intensidad de la exposición o el avance de las manchas blancas. Lo mejor es que acudas a una esteticista Esthederm en Canarias o en península. Ella te dará la mejor respuesta y a medida. Si no sabes dónde encontrarla o si quieres más información sobre este problema, ¡escríbeme, soy Victoria!
* Gracias a dermatoweb.net por la fotografía.
Hola trabajo en la parte de dermocosmiatra y me realice un láser no me sirvió… La única opción es camuflaje de esas pequeñas zonas para emparejar el tono, y eso si un buen humectante y un buen bloqueador, para exponerse al sol trajes con protección uv manga larga y pantalón
Me gustaMe gusta
Hola Jami. Gracias por tu aportación. Tienes razón que no se pueden garantizar resultados, pero yo he visto casos de regresión del problema, aunque nunca al 100%. Sí hemos tenido muy buenos resultados retrasando la aparición de nuevas manchitas. Yo no confío en el bloqueo total del sol; confío más en una protección muy alta, pero que deje pasar una mínima cantidad de insolación para seguir manteniendo el sistema melanocitario activo sin saturarlo (y así evitar nuevas manchas blancas). Y, al mismo tiempo, estimular la nutrición correcta de estas células para optimizar su funcionamiento.
Me gustaMe gusta
Que es mejor, ir tapada brazos y piernas. O llevarlos al descubierto con crema de protección solar 50. ?
Me gustaMe gusta
Hola Esther. La protección es esencial, porque esas manchas blancas indican ausencia de melanina que es nuestra protección natural. Yo recomiendo siempre en un primer tratamiento acompañar la protección alta (SPF según el estado de la piel y la marca de fotoprotector) con Bronz Impulse, estimulador del bronceado para intentar recuperar un máximo de capacidad de pigmentación. Si la patología está muy avanzada y no logramos homogeneizar el tono, entonces es mejor una protección alta. Con referencia a Esthederm yo suelo recomendar la gama de tratamiento de las intolerancias solares. En algunos casos sí que puede ser necesario cubrir las partes del cuerpo afectadas. Por todo esto es importante un buen diagnóstico y seguimiento.
Me gustaMe gusta